Cómo afecta a San Petersburgo el abandono de la Organización Mundial de la Salud | Columna del Tampa Bay Times

7 de febrero de 2025Noticias

La Presidenta y Directora General de la Fundación, Dra. Kanika Tomalin, publicó recientemente una columna en el Tampa Bay Times sobre la importancia de seguir siendo miembro de la Organización Mundial de la Salud. Puede leer el texto a continuación o en el Tampa Bay Times.

Por la Dra. Kanika Tomalin

El presidente Trump firmó recientemente una orden para retirar a Estados Unidos de la organización.

Ha sido un mes largo. Los titulares de D.C. nos traen de cabeza más rápido de lo que la mayoría de nosotros podemos leerlos. Muchas de las decisiones tomadas con la reciente transición presidencial tienen implicaciones de gran alcance para la salud pública. Aunque estos cambios se basan en gran medida en diferencias filosóficas que se centran en políticas y prácticas a nivel federal, sus repercusiones se dejarán sentir a nivel local, en todo el país, en St. Pete y en innumerables comunidades como la nuestra.

En esta vorágine de transición federal -en la que los cambios se introducen, debaten, revisan y, en ocasiones, anulan a un ritmo sin precedentes-, es fácil y comprensible inclinarse a ignorarlo todo. Sin embargo, las decisiones que determinan nuestra calidad de vida exigen nuestra atención. La reciente orden ejecutiva de retirar a nuestro país de la Organización Mundial de la Salud es una de esas decisiones.

El papel de Estados Unidos como líder en salud mundial es de especial importancia para la Fundación para una San Petersburgo Saludable. Mientras perseguimos nuestra visión de crear una comunidad en la que la buena salud permita prosperar a todas las personas, entendemos que esa aspiración depende del acceso y la contribución de nuestra nación a la comunidad internacional que gestiona la investigación, los protocolos y las prácticas que guían la salud y el bienestar en nuestro mundo sin fronteras. Las colaboraciones entre los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Instituto Nacional de Salud y otros funcionarios de salud pública de EE.UU. y la OMS proporcionan beneficios simbióticos para todas las entidades implicadas.

Las casi 200 naciones que componen la Organización Mundial de la Salud se unen para luchar contra enfermedades contagiosas como el COVID-19, el Zika, el VIH y la malaria. Promueve investigaciones punteras y remedios para afecciones crónicas como el cáncer, la diabetes y las cardiopatías. Ayudó a erradicar la viruela, ha evitado millones de casos de poliomielitis y desempeñó un papel enorme en el marco de la atención primaria de salud que utilizamos hoy en Estados Unidos. El trabajo de la Organización Mundial de la Salud influye en gran medida en la interacción con nuestros médicos, farmacéuticos y equipos sanitarios. Todo, desde la mitigación de las pandemias mundiales hasta las recomendaciones sobre las vacunas antigripales más eficaces, se basa en las consultas facilitadas por la OMS a expertos de todo el mundo. Somos una nación más sana gracias a nuestro papel en la organización.

Tras la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948, el Presidente Harry Truman respaldó su propósito con la entusiasta adhesión de Estados Unidos. Afirmó que, como líder preeminente, Estados Unidos debía "aportar libremente nuestros grandes conocimientos para ayudar a liberar a los hombres de todo el mundo del temor de las enfermedades prevenibles". La Organización Mundial de la Salud puede ayudar a contribuir sustancialmente a la consecución de la ciudadanía sana y vigorosa que el mundo tanto necesita hoy y mañana."

Tres cuartos de siglo después, esto sigue siendo cierto. En nuestro mundo, que funciona a base de intercambios globales con una compleja dinámica sanitaria poblacional como telón de fondo, las motivaciones altruistas que guiaron nuestra adhesión inicial se ven reforzadas por una necesidad muy real de que Estados Unidos tenga acceso a las respuestas que ofrece la agencia internacional.

La Organización Mundial de la Salud se ocupa de cuestiones mundiales de magnitud internacional, pero esas cuestiones se manifiestan entre los pacientes y los profesionales sanitarios en las salas de examen de todo Estados Unidos cada día. Necesitamos que ese buen trabajo continúe. Necesitamos que se eleve para reflejar nuestros niveles cada vez más altos de acceso a una atención de calidad. Necesitamos innovar en respuesta a las amenazas que se ciernen sobre la salud de la población. Y, dado que Estados Unidos sigue siendo una de las naciones más grandes del mundo, debemos ayudar a diseñar y crear las soluciones sanitarias necesarias para que la buena salud permita prosperar a todas las personas de todas las ciudades.

Kanika Tomalin es Presidenta y Directora General de la Fundación para un San Petersburgo Saludable.

Únase a nuestra comunidad de agentes de cambio

Es a través de nuestras acciones e ideas colectivas que lograremos la equidad racial y de salud en el Condado de Pinellas. Siga impulsando el movimiento. Conéctese con la Fundación y suscríbase a nuestros correos electrónicos para mantenerse actualizado sobre oportunidades, desarrollos y eventos en torno a la equidad.

Gracias por su interés.